Plaza Djemaa Fna

Plaza Djemaa Fna

El significado

El origen de su nombre no está claro: Jemaa significa «congregación» en árabe, probablemente refiriéndose a una mezquita almorávida destruida. Fanâ’ o finâ’ puede significar «muerte» o «un patio, espacio frente a un edificio». «Finâ’ en árabe comúnmente significa» área abierta «, la traducción directa sería» el área de reunión / congregación.

Historia

Marruecos fue fundada por los Almorávides en 1070-1072. Después de una lucha destructiva, fue cayendo a los almohades en 1147. Después de esto, Jamaa el-Fna fue renovado junto con gran parte de la ciudad. Los muros de la ciudad también fueron extendidos por Abou Yacoub Youssef y particularmente por Yacoub el Mansour de 1147-1158. La mezquita, el palacio, el hospital y los jardines circundantes que bordean el mercado también fueron revisados, y la kasbah fue fortificada. Posteriormente, Jamaa el Fna vio períodos de declive y también de renovación.
Esta plaza ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

El dia a dia

Durante el día está ocupado por puestos de zumo de naranja, vendedores con bolsas de agua tradicionales de cuero y tazas de latón, jóvenes con monos Barbary encadenados y encantadores de serpientes (a pesar del estatus protegido de estas especies bajo la ley marroquí).
A medida que el día progresa, el entretenimiento cambia: los encantadores de serpiente se van, y por la tarde la plaza se encuentra más concurrida. Puedes encontrar a personas contando sus cuentos en bereber o árabe, a una audiencia de locales, magos y vendedores ambulantes de medicinas tradicionales. A medida que llega la oscuridad, el mercado se llena de decenas de puestos de comida.

Como es la plaza

Esta plaza es la entrada a los famosos zocos de Marruecos. Se puede acceder tanto en taxi como en coche de caballos pero para poder adentrarte sólo se podrá hacer a pie.
Es el auténtico centro neurálgico de Marruecos, y podrás ver el auténtico espíritu tradicional de la ciudad imperial de Marruecos
La plaza está bordeada por el zoco de Marrakech, un mercado tradicional del norte de África que atiende tanto a las necesidades diarias comunes de los lugareños como al turismo. Por otro lado, están los hoteles, los jardines, las terrazas de los cafés, etc.]]>

Leave a Comment

Your email address will not be published. All fields are required.